Alivio del dolor y calidad de vida para personas con enfermedades crónicas

11 de octubre | Día Mundial de los Cuidados Paliativos

En Argentina, menos del 14% de quienes necesitan cuidados paliativos acceden efectivamente a ellos.

El dolor afecta a más del 50% de las personas con cáncer al momento del diagnóstico y a más del 80% en estadios avanzados. 

El Centro del Dolor del Hospital de Clínicas de la UBA brinda atención integral a pacientes con enfermedades crónicas oncológicas y no oncológicas para mejorar su calidad de vida.

Este 11 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos con el lema  “Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos”, un llamado global a garantizar este derecho para todas las personas que lo necesiten.

Esta medicina “alivia el padecimiento causado por enfermedades graves, a través del abordaje interdisciplinario que se brinda tanto al paciente como a su familia en el proceso de enfermedad”, comenta la Dra. María Julia Aparicio (MN 103.061), Coordinadora del Centro del Dolor del Hospital de Clínicas de la UBA. 

La especialista sostiene que “el dolor afecta a más del 50% de las personas con cáncer al momento del diagnóstico y a más del 80% en estadios avanzados. Suele ser de intensidad moderada a severa y empeora con el avance de la enfermedad. Es el síntoma físico más angustiante del cáncer”. 

“El dolor no es producido solo por el tumor en sí, sino también por los tratamientos oncológicos (como la quimioterapia, radioterapia o cirugía) y por algunos procedimientos diagnósticos invasivos o repetitivos. Todos estos casos forman parte de lo que se denomina dolor por cáncer, y deben ser abordados integralmente por equipos capacitados”, agrega.

Según la Federación Europea del Dolor, el dolor es una experiencia sensorial y emocional siempre personal e influida en distintos grados por factores biológicos, psicológicos y sociales. Desde el Hospital de Clínicas de la UBA, Aparicio comenta: «hoy ya contamos con una clasificación del dolor que nos permite definirlo  como una enfermedad en sí misma. Todo este avance repercute favorablemente en nuestros pacientes y su calidad de vida».

Si bien desde 2022 Argentina cuenta con una Ley Nacional de Cuidados Paliativos, “aún hay un camino por recorrer para que se traduzca en acciones concretas que garanticen el derecho al alivio del dolor. A pesar de los avances médicos, menos del 14% de quienes necesitan cuidados paliativos acceden efectivamente a ellos en nuestro país. El resto sufre innecesariamente, debido a la falta de información, prejuicios sobre los analgésicos, y desconocimiento del rol de los equipos especializados”, sostiene la especialista.

“Las principales barreras para el acceso están dadas por la falta de conocimiento de la existencia de servicios como el nuestro, como así también del prejuicio o preconcepto que los cuidados paliativos son para cuando ya no hay nada más que hacer. Nos cuesta hablar de lo que nos duele. La falta de acceso repercute negativamente tanto en  el paciente como en su entorno significativo”, explica la médica.

“Morir bien” el episodio VI del podcast “Diarios de Bioética”

En el marco de esta conmemoración, el Distrito V del Colegio de Médicos invita a escuchar el último episodio de la primera temporada. «Morir bien» nos propone reflexionar sobre la importancia de los cuidados paliativos en personas con enfermedades avanzadas.

Junto a diferentes profesionales, como el reconocido oncólogo y médico paliativista Enric Benito, hablamos de situaciones limite, del sufrimiento, de nuestros miedos y del proceso de morir.

Nos acompañan fragmentos de la película uruguaya “Hay una puerta ahí”, de Juan Ponce de León, que cuenta la relación entre un médico y un paciente terminal.

🎧 Escuchá el episodio 6 de Diarios de Bioética en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *