“Cómo vivimos el trabajo en nuestros tiempos”: Se estrenó un nuevo episodio del podcast “Diarios de Bioética”

Episodio 7 / Burnout: cómo vivimos el trabajo en nuestros tiempos

En esta ocasión exploramos cómo el cansancio se volvió una marca de época. Hablamos del estrés laboral, la autoexplotación y la cultura de la productividad que atraviesa nuestras vidas, para preguntarnos qué lugar ocupa hoy el trabajo en nuestra identidad y en nuestro bienestar.

Nos referimos al agotamiento como síntoma de nuestro tiempo: del cuerpo y la mente llevados al límite, del deseo de rendir siempre más y del miedo a detenerse. Una reflexión sobre la era del cansancio, entre la vocación, la exigencia y la necesidad de recuperar el sentido.

A partir de historias reales y miradas profesionales, nos acercamos a la experiencia del burnout: ese cansancio profundo que no se cura con dormir más. Un recorrido por las voces de quienes lo vivieron y de quienes piensan nuevas formas de cuidar en el trabajo.

Para eso, analizamos el burnout desde distintas perspectivas: filosófica, emocional y social, contando con las miradas de la Dra. Silvia Bentolila, médica especialista en Psiquiatría y Psicología Médica, Elian Chali, artista y docente; Cecilia del Valle, especialista en transformación cultural, speaker y fundadora de The Breaking Lab.

Elian Chali artista, docente y curador, autor del artículo Burnout is the new black:

“El burnout no es solo estar cansado, es estar quemado, sin reserva, sin horizonte, una fatiga brutal. Es un modo de presión cronificada, adaptativa al sistema, que exige más de lo que puede dar, pero siempre con el giro de la aceptación que muchas veces también es resignación y trae por detrás el régimen felicista de alguna manera asumir que es la que toca porque el clima de época es así… Y no es casual que el burnout se haya vuelto una cuestión transversal. Lo sufre una estrella pop que suspende su gira, como también lo sufre un repartidor que duerme dos horas. si bien son diferentes no quisiera borrar las particularidades que hacen a cada a cada realidad pero hay un mismo régimen de fondo hay como unos olores de fondo la obligación de nunca parar la máquina”

Silvia Bentolila, médica especialista en Psiquiatría y Psicología Médica:

“Hace décadas que la sociedad comenzó a preocuparse por el estrés laboral. De hecho, en comienzos del 2000 se hicieron estudios en la Comunidad Económica Europea y previo a eso ya Christophe Deschours, un psicoanalista francés, trabajaba con todo lo que era el desgaste…Se calcula que alrededor de entre un 50 y un 60% del ausentismo está relacionado al estrés laboral o a las patologías asociadas al estrés laboral como tiene que ver con los trastornos músculos esqueléticos, los trastornos gastrointestinales y por supuesto las alteraciones y padecimientos y trastornos de salud mental.”

Especialista en transformación cultural, speaker y fundadora de The Breaking Lab: 

«El bienestar en el trabajo es algo mucho más profundo…tiene que ver con la posibilidad real de sostener lo que hacemos sin rompernos, sin dejar el cuerpo, ni la cabeza, ni la salud mental en el intento. No se trata simplemente de sentirse bien, sino de tener energía vital, de poder vincularnos bien con otros, de sentir que lo que hacemos tiene sentido y que existe un liderazgo que no solo dirige, sino que acompaña y que cuida. El bienestar está directamente ligado a cómo se trabaja, si hay espacio para pausar, si se reconoce el esfuerzo, si podemos pedir ayuda sin miedo, si las exigencias son sostenibles y también está profundamente atravesado por la cultura, si hay coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, porque el bienestar no se decreta, se percibe, se vive o no se vive.»

Los invitamos a escuchar este episodio y acompañarnos en esta propuesta para entender dónde estamos parados y cuáles son las claves para mejorar nuestro día a día.

¡Escuchanos por Spotify y por YouTube!

Y contamos qué te pareció a través de nuestras redes: 

Instagram: https://www.instagram.com/diariosdebioetica/

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61576414087594

Diarios de bioética es un podcast de la Comisión de Bioética del Distrito V del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. Un espacio dedicado a explorar los dilemas éticos que enfrenta nuestra sociedad. A través de entrevistas a expertos, información y testimonios de protagonistas, abordamos temas como la fertilización asistida, la donación de órganos, la salud mental, el aborto, la muerte asistida y el impacto de la inteligencia artificial en la medicina y la vida humana. Acompañanos en este viaje de reflexión y análisis para comprender mejor los desafíos morales que nos atraviesan en un mundo en constante cambio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *